domingo, 31 de marzo de 2013

Análisis de Historia de un Crimen



El origen de los recuerdos cinematográficos:


En las primeras décadas del cine, al igual que hoy en día, existieron diversos personajes (inventores, directores, guionistas, ilusionistas, etc.) que hicieron legendarias contribuciones al medio cinematográfico como elemento artístico y comunicativo. Algunos, como George Méliès, hicieron aportes significativos al cine en cuanto la construcción de escenografías y vestuarios artísticos, entre otros. También hubieron unos como George Albert Smith, que introdujeron la utilización de distintos tipos de planos para mejorar o hacer más entretenida la narración de historias.

Ferdinand Zecca (1864 - 1.947)
Sin embargo, uno de los aportes que más enriqueció al cine como elemento narrativo en su etapa de transformación a lenguaje universal, fue la introducción de lo que hoy conocemos como “Flashback”, o, “lo que sucedió antes”. Éste instrumento narrativo no sólo incrementó las posibilidades para crear historias mejor contadas o explorar emociones que involucraran los recuerdos y sueños; sino que también contribuyó a crear historias que influyeran en la mente del espectador a través de movimientos espacio-­‐temporales de la narración.

Éste gran aporte se lo debemos al cineasta parisino Ferdinand Zecca, quien nació en 1.864 y en 1.901, a sus 37 años, dirigió el cortometraje ‘Histoire d'un crime’ (Historia de un crimen), en el que usó un flashback para contar paralelamente dos historias; el pasado y presente del personaje, generando más dramatismo en la escena. Además el cortometraje es considerado como el precursor del cine policiaco o criminal.

Zecca fue contemporáneo de Mèliés, pero la diferencia entre estos dos cineastas es, por mucho, abismal. Zecca se preocupaba más por crear una narración realista y dramática, se empeñaba en buscar nuevas herramientas para la creación de narraciones recursivas y entretenidas. Además, en muchos de sus filmes no se limitó a realizar planos generales con puestas en escena basadas en la creación de un escenario artísticamente llamativo; más bien exploró en el cine la utilización de diversos planos, como el tres cuartos, y en algunos casos el detalle.

En ‘‘Historia de un crimen’’, Zecca logró algo en lo que varios cineastas de su época habían fallado. Una narración paralela entre hechos ocurridos en el pasado y presente narrativo del film, sin crear confusiones de ninguna clase en el espectador. Esto lo hizo a través de un supuesto sueño que tenía un criminal en un calabozo tiempo antes de ser llevado a la guillotina.

Es por medio del montaje que Zecca fue más allá de lo que se esperaba en la época; no intentó hacer un desenlace sorpresivo ni efectos especiales llamativos. Pero logró algo mucho mejor: crear un vínculo de empatía en la audiencia. Al ver los sueños del criminal en los que recuerda sucesos vida previos al robo, la audiencia podía al menos conocer el pasado del personaje y de esta forma simpatizar con él. Conociendo el por qué de sus acciones; más allá de una superficial visión de su mala conducta.

Para mostrar los sueños del criminal, Zecca creó una especie de claraboya sobre el muro del calabozo, como un escenario giratorio de teatro.

Desde el inicio del cortometraje, el espectador es consciente de cual será al final de la historia, pues lo primero que se muestra es un cartel con el título de la obra en tres idiomas (francés, alemán e inglés), y en la parte inferior se ve a una multitud de personas presenciando una ejecución; a unos guardias; a un monje levantando una cruz; y a un hombre recostado en la guillotina. Desde aquí, ya hay un golpe dramático, pues el espectador sabe que habrá una muerte, pero no sabe cómo ni el porqué.

La fotografía, entonces, no pretende ser muy llamativa. Todo el cortometraje es tiene apenas catorce planos y ocho escenas. Sin embargo el potencial dramático está en la frialdad de como es contada la historia. Además, Zecca sólo empezó a experimentar otro tipo de planos (3/4 y detalle) hasta finales de la primera década del siglo XX.


Toda la historia se desarrolla en interiores (oficina del banco, restaurante, morgue, celda, mazmorras) menos el final, que es donde se realiza la ejecución del criminal. La forma como se muestran estos lugares es muy interesante. En las dos primeras escenas, vemos, primero la oficina donde se comete el robo, en la que, probablemente para simular una hora de la madrugada, las iluminación es totalmente tenue. En la segunda escena, tras haber realizado el robo, el individuo se va a un restaurante donde la iluminación está casi sobre expuesta, el decorado es bello y llamativo, aparentando ser un lugar frecuentado por burgueses.

Pero a partir de ahí, tras la captura del personaje, el director se enfoca en mostrar lo más frío y horrible de los siguientes escenarios. Las mazmorras, la morgue, la celda y el lugar donde es ejecutado el personaje, son lugares sombríos y oscuros. Temidos por cualquier ciudadano promedio, pero supuestamente merecidos por un criminal insignificante. Es por ello que considero que la escenografía también lleva a cabo un papel clave: el de infundir miedo al subconsciente. Y de ésta escenografía, junto con la narración construida, posiblemente haya empezado a desarrollarse el subgénero que hoy conocemos como cine policiaco.

Zecca no dejó nada descuidado. Aspectos clave como la actuación y el vestuario también están muy bien cuidados en el cortometraje. Los policías actúan de manera soberbia y prepotente, el ladrón es un pobre diablo -­‐malvado pero arrepentido-­‐, el monje que lo guía a la guillotina lo hace de forma correcta, y los burgueses del restaurante, tanto los hombres como las mujeres, dejan claro cuál es su papel en la escena. Las cordialidades y normas de conducta de los policías con el doctor de la morgue son correctas y llamativas, porque muestran como, a pesar de que los burgueses se trataban bien los unos a los otros, no le dan la más mínima muestra de respeto al criminal, sino que por el contrario lo tratan como a una rata.

El vestuario de los policías, con sus uniformes correspondientes y vestidos de forma impecable también es de resaltar. Además la apariencia siempre descuidada del ladrón es otro aspecto clave para comprender la historia y la personalidad del personaje. Los sombreros de copa alta que llevan puestos los burgueses, y el
doctor, pueden ser un símbolo que se contrasta con la boina del ladrón, para representar las clases sociales.

La banda sonora del cortometraje es hecha de principio a fin en piano. Y su ritmo, o lo que ésta emite, es siempre la sensación de tragedia. No hay una celebración posterior al crimen, ni un nerviosismo previo. Es sólo la narración de una tragedia, de un hecho que todos sabemos que sucederá (la ejecución), pero que a medida que el cortometraje transcurre, lo empezamos a ver de otra forma. Es por ello que la música también fue fundamental para lograr el mensaje e impacto del cortometraje.


Luego de haber conocido las razones por las que el hombre será llevado a la guillotina (robo y asesinato), el espectador promedio podría decir que la sentencia es merecida. Pero es aquí donde viene la crítica social a un verdugo frío y salvaje: la guillotina. Los sueños del criminal permiten que la audiencia cree un vínculo emocional, ya que descubre que éste no es más que una persona común y corriente, que alguna vez tuvo una familia, pero que sus malas compañías y pésimas decisiones lo llevaron a la posición a la que se encuentra. Por lo tanto, puede decirse que la obra más allá de ser una narración policiaca o criminal, es una clara crítica a la pena de muerte.

La historia creada por Zecca en este pequeño cortometraje fue posiblemente la primera influencia que tuvieron muchos frenéticos directores de cine. Hoy en día, directores como Cristopher Nolan hacen uso constante de los juegos en el espacio de la narración para contar historias que no tienen la linealidad convencional. Para no ir muy lejos, un ejemplo de eso es “El Origen” (2010), donde el director llega a crear hasta cuatro espacios narrativos, de los cuales tres son en los sueños de los personajes, y uno es el real. Podría considerarse como una de las películas que mejor han aprovechado la técnica inicialmente creada por Zecca, hace más de cien años. 


El cortometraje completo está en el siguiente enlace de youtube:



sábado, 30 de marzo de 2013

Iluminación y Color en Gattaca


En la película Gattaca se aprecia algo fuera de lo común en el cine de ciencia ficción futurista, es una película que se empeña en usar tonalidades cálidas y amarillas; por encima de las tonalidades azules y frías que predominan en el género. A medida que la película avanza se empiezan a apreciar otro tipo de tonalidades como verdes, azules y hasta iluminación en claro oscuro en ciertos momentos. 

Gattaca es una película sobre un hombre común y corriente que contra las expectativas de todos, decide luchar por alcanzar su sueño de volar a las estrellas. Para cumplirlo debe trabajar en una empresa llamada Gattaca. Su principal obstáculo es que en la época en la que vive, solo las personas con alteraciones genéticas pueden conseguir dicho trabajo. Por ende, el protagonista deberá hacerse pasar por otro hombre para cumplir su meta.

Con aquella reseña, ya se empieza a entender el porqué de la decisión de usar tonalidades amarillas en determinadas escenas de la película. Estas estimulan en el cerebro emociones como la alegría y la energía; el amarillo también es conocido por ser sinónimo de triunfo.  Es por esta razón que en Gattaca (la compañía donde trabaja el protagonista), el amarillo es color predominante, el sol ilumina casi todos los escenarios de la compañía. Se percibe que el protagonista está cumpliendo su sueño por encima de toda probabilidad. Además, el amarillo es un color que estimula la actividad mental. Y ya que el protagonista debe luchar por ocultar toda evidencia de su verdadera identidad, es fundamental que el espectador se sienta estimulado para reconocer las acciones que hace el protagonista persiguiendo dicho fin.

Otra característica del amarillo es que nos recuerda al sol, que está relacionado con el universo, con los planetas y galaxias en el espacio. Esto sirve para que el espectador aprenda a relacionar a Gattaca con el sueño del protagonista de viajar al espacio exterior.

Por otra parte, el claro oscuro es un elemento que también hace presencia en esta película. Este tipo de iluminación ha sido usada durante muchos años para generar personajes psicológicos y complejos; para mostrar lo decadente y lo misterioso. En Gattaca, el claro oscuro fue usado debido a que la subtrama principal trata de un par de detectives que intentan saber quien asesinó a un empleado de la compañía, y el principal sospechoso es el protagonista. El claro oscuro empieza a generar duda sobre si realmente el protagonista es el asesino, y en caso de que no haya sido él, hace que el espectador empiece a barajar a los posibles culpables del crimen.

Cabe mencionar que las gamas de azul no fueron dejadas a un lado. Hay momentos específicos donde el azul hace presencia. Se aprecia en el baño/chimenea que usa el protagonista para limpiar su cuerpo y eliminar toda evidencia de su verdadera identidad. El azul es un color que se relaciona con la inteligencia, la confianza, la lealtad y la verdad. En el momento en el que el protagonista entra al baño/chimenea para limpiar su cuerpo; es cuando recordamos lo que él es verdaderamente, un hombre común y corriente. Es un color purificador, que nos recuerda el mito del héroe, en este caso, el del protagonista es que debe volver a limpiar su cuerpo para poder seguir luchando por su sueño sin ser reconocido.

Por otro lado, el azul también hace parte de la iluminación de los múltiples laboratorios que aparecen en el filme. Es casi un cliché en ese tipo de escenarios, pero esto se debe a que el azul también representa inteligencia y sabiduría. Por eso es común verlo en escenarios de ese tipo.

En momentos específicos hacen presencia los colores verdes, más que en el arte o en el vestuario, aparecen a través de la iluminación. Es de conocimiento general que el verde es el color de la naturaleza, y la naturaleza representa la armonía y la frescura, entre muchas otras cosas. Es por eso que en la película el verde es usado en los momentos en que los humanos comunes y corrientes hacen presencia –hay que recordar que en

la película existen dos tipos de humanos: los alterados genéticamente y los naturales-. 

Pero así como la naturaleza representa la armonía y la frescura, en esta película realmente simboliza la debilidad del protagonista debido al contexto en que se encuentra inmerso. Un ejemplo de ello es el momento en que el protagonista pierde sus lentes de contacto. Debido a la miopía que sufre, empieza a ver borroso, identifica solo las luces de los carros a su alrededor. Aquellas luces son principalmente verdes, y la iluminación del coche en el que va, también es verde. Pero a pesar de todo, este color también figura en el momento en que el protagonista es aceptado por la mujer que le gusta. Ella al enterarse de que él es un hombre corriente, decide olvidar dicha circunstancia y quedarse con él.

Algunas de las escenas del pasado del protagonista también tienen una iluminación verdosa, ya que en estas el protagonista se ve envuelto en un contexto de debilidad frente su hermano, que si fue alterado genéticamente.

En la película Gattaca los colores que predominan son: amarillo, azul y verde. Además del claro oscuro como tal, que hace parte de los elementos visuales del filme. Lo curioso, es que al hacer este análisis descubrí que cada elemento de color/iluminación, está inmerso en una subtrama de la película.

Sólo Martin Laing con la dirección artística de Titanic pudo arrebatarle a Gattaca el premio Óscar a Mejor Dirección Artística en 1.997. 


Javier A. Castro Márquez
Marzo 30 de 2013.